martes, 30 de octubre de 2012

EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VARAL: SEDE LA SABANITA.

PROYECTO
EL  CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÒN  EDUCATIVA EL VARAL: SEDE LA SABANITA.

1.    IDENTIFICACIÓN
TÍTULO: Cómo despertar el interés de comprensión lectora utilizando las tic´s como herramienta didáctica.
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VARAL: SEDE LA SABANITA.
GRADO: Segundo.
DOCENTE: Liney Sofía Mendoza Polo.
FECHA: un año escolar.
2.    PRESENTACIÓN
El cuento Infantil como Estrategia Didáctica para la Comprensión Lectora, se lleva a cabo en el grado segundo de la Institución Educativa El Varal: sede La Sabanita, ubicada en el corregimiento del Varal, vereda la Sabanita del municipio de Pueblo Nuevo- Córdoba; más exactamente en la carretera troncal de Occidente.
La comunidad estudiantil del claustro educativo en mención se encuentra en el nivel sociocultural 1, que corresponde al nivel bajo. Así mismo, la institución mantiene un carácter religioso guiado por las creencias católicas; por ello, se les imparte a los estudiantes la fe hacia Dios; el creador de todo cuanto existe en la tierra. De igual forma, cabe destacar que en dicha institución del corregimiento se reciben hombres y mujeres como estudiantes, lo que la constituye como una Institución Educativa mixta. Los docentes que aquí laboran son dieciocho. Cabe decir, que la sede La Sabanita, es un centro unitario y está dirigido por una sola docente de tiempo completo para los grados (cero, primero, segundo y tercero).
Ahora bien, el proyecto, el  cuento infantil como estrategia didáctica para la comprensión lectora en los estudiantes de la institución  educativa el varal: sede la sabanita. Consiste en realizar una serie de actividades lúdicas durante el año escolar con la finalidad de mejorar la comprensión lectora por medio de la lectura, construcción y enseñanza que puede brindar los cuentos infantiles a través del género narrativo y didáctico, utilizando estrategias pedagógicas y didácticas como las tic´s  que permiten una mayor motivación, aprehensión y asimilación de la lectura en los estudiantes y además de ello los vinculan  a participar activamente del proceso.
Para el desarrollo de la propuesta se tiene en cuenta las siguientes fases:   
·         EXPLORACIÓN: a través de las observaciones directas, entrevistas, diálogos, encuestas a los estudiantes se determinan las falencias y las deficiencias del grupo objeto de estudio. De igual forma, por medio de los intereses de los dicentes se recolectan las posibles estrategias metodológicas y a la vez se adecuan los espacios para su realización.
·         PLANEACIÓN: teniendo en cuenta los escritores y autores de la literatura infantil (cuentos infantiles) y del género literario junto a los resultados arrojados en la fase exploratoria se elaboran las actividades a desarrollar con los alumnos en el año escolar.
Cabe notar, que dichas estrategias pueden variar dependiendo las necesidades que surjan en el proceso.
·         EJECUCIÓN: esta fase dura todo el año escolar y en ella se desarrollan todas aquellas actividades planeadas con anticipación.
·         EVALUACIÓN: esta etapa presenta dos momentos claves: el primero, consiste en la valoración permanente y progresiva de las estrategias aplicadas en el curso; es decir, en cada encuentro se valorará lo realizado en el mismo. El segundo, es una reflexión global del proyecto, esto es, al finalizar el año escolar se realiza un encuentro en el que a través de preguntas y percepciones se constatarán los logros alcanzados y además de ello se analizará por medio de encuestas y diálogos, el impacto positivo o negativo que desencadeno el uso de las tic´s como herramienta didáctica para despertar el interés de los estudiantes hacia la lectura y por ende el de su comprensión.

3.    JUSTIFICACIÓN
El proyecto el  cuento infantil como estrategia didáctica para la comprensión lectora en los estudiantes de la institución  educativa el varal: sede la sabanita, surge por las falencias observadas en la etapa de exploración, en los estudiantes de grado segundo, específicamente en los niveles de comprensión lectora. Además, al evidenciar el interés estudiantil por la literatura (los cuentos infantiles), se decide crear y motivar acciones lúdicas en las que se conjugue la literatura infantil y ejercicios que apoyen la comprensión lectora, como las tic´s; que están siendo herramientas indispensables en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y es el medio que en nuestro siglo está impactando en la sociedad.
Otro factor que motivó este proyecto es el poco acompañamiento de los docentes en el proceso de lectura de los estudiantes, es decir, no desarrollan en sus áreas específicas ejercicios que promuevan el dinamismo de la lectura y por ende, su comprensión, de igual forma los padres no apoyan en el proceso de sus hijos; algunos por su analfabetismo y otros por sus ocupaciones. En definitiva, los dicentes lo poco que conocen es porque lo construyen por su redescubrimiento y sus deseos de aprender y lo que dentro  de las horas de clases pueden adquirir. Por otra parte, los docentes desarrollan sus clases rutinarias, en las cuales se enfatizan y se esmeran por ejecutar los ejes temáticos del programa académico otorgado por la sustitución generando con ello, en los estudiantes un desinterés por la adquisición del conocimiento y vacios académicos pedagógicos y didácticos en cuanto a los temas y desarrollo intelectual de los dicentes.
Teniendo presente los aspectos antes mencionados, el proyecto se realiza con la intención de incentivar la lectura infantil en los estudiantes del grado segundo, tomando a ésta como estrategia metodológica para la comprensión lectora y a la vez propiciar espacios para construir conceptos propios del lenguaje. Así mismo, esta propuesta busca que los estudiantes no vean el estudio de la Lengua Castellana como un área más, sino que ésta se torne como un momento donde se crean oportunidades para la imaginación, la creatividad, el vínculo con la otra persona, el dinamismo y la motivación a la comprensión lectora, claro está tomando también allí como estrategia el manejo de las tic´s, las cuales contribuyen a la diversión, el juego y a el conocimiento; tal como la plantea Piaget  “la lectura de pasatiempo se convierte en gozo y el juego en placer”
  
4.    OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la comprensión lectora de los dicentes del grado segundo de la Institución Educativa El Varal sede: La Sabanita, a través de estrategias metodológicas fundamentadas en la literatura infantil y en las tic´s.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Incentivar a las dicentes al estudio del género narrativo de la literatura infantil, tomando éstos como fuente primordial para su desarrollo cognitivo y emocional.
·         Aplicar las distintas estrategias que se han planeado para el estudio global de la literatura infantil, las cuales le permitan a los estudiantes la aprehensión y posterior asimilación de los diversos textos literarios.
·         Utilizar las tic´s como herramienta didáctica en la lectura de cuentos infantiles para mayor aprehensión y comprensión lectora de los estudiantes.
·         Analizar los textos infantiles que constituyen el corpus de herramientas para el estudio del género literario.
·         Evaluar el proceso de aprendizaje realizado con los estudiantes de segundo de la Institución Educativa El Varal sede: La Sabanita.

5.    MARCO TEÓRICO
El proyecto “el  cuento infantil como estrategia didáctica para la comprensión lectora en los estudiantes de la institución  educativa el varal: sede la sabanita” se desarrolla en el marco del año escolar de la Institución Educativa El Varal, específicamente en el  grado segundo de la jornada vespertina. Para ello, se tiene en cuenta conceptos y aspectos fundamentales de la literatura infantil, la comprensión lectora, los géneros literarios (ejes metodológicos del estudio), y por ende, la lectura, la escritura y las tic´s. Se toma la lectura y la escritura como un proceso interactivo y dinámico, donde los estudiantes desarrollan actividades lúdicas que permitan la comunicación y la producción textual. Aquí, por medio de la participación activa se genera la comprensión lectora. La lectura y la escritura no son meros procesos de codificación y de decodificación respectivamente, sino  son  una condición social, donde se aprende a leer leyendo y se aprende a escribir escribiendo.
Esta investigación se fundamenta en los parámetros teóricos de diversos autores latinoamericanos y colombianos, como es el caso de Irene Vasco, Delia Lerner,  Beatriz Robledo y Constanza Edy Sandoval Paz. De igual manera se toma conceptos teóricos de Palomo, Ruiz y Sanchez; quienes profundizan sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
La primera en mención recopila una serie de estudios basados en la enseñanza escolar a través de la literatura infantil, haciendo hincapié en el desarrollo evolutivo y cultural del estudiante. La segunda, sustenta el concepto de lectura con las siguientes palabras “leer es adentrarse en otros mundo posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la escritura” (Lerner, 2001:115). Es decir, se toma la lectura como un proceso sociocultural, que abarca el contexto y las realidades que circundan al ser humano, que no está alejado de su universo sino que lo vincula y lo llama para que tome partido de esa verdad que lo rodea y lo haga evidente en el papel.

La tercera (Beatriz Robledo) nos introduce al mundo de la literatura infantil dinámica e innovadora, donde ésta se define como la literatura integradora de todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño. En sus propias palabras "una literatura infantil se vuelve plena cuando se crean personajes. No caricaturas de papel, sino seres que encarnan sentimientos, sensaciones, deseos que cada lector vivencia de manera diferente. Los personajes en la literatura son como los amigos en la vida: están allí plenos, inmortales para el afecto, y son incondicionales". (Robledo, 2004). Se tiene también a la investigadora pedagoga Constanza Edy Sandoval Paz, quien desarrolla un estudio titulado El Cuento Infantil: Una Experiencia de Lenguaje Integral” con el cual sustenta “el cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea” (Sandoval, 2005). Esto es, dejar entrar en el niño las realidades posibles de todos los colores y tamaños, sin cohibir su creatividad, por el contrario, crear espacios propicios para ella que lo apoyen y motiven a seguir la travesía de un libro, que con el paso del tiempo y ciertas pautas aprenderá a leer y a comprender lo leído.

En palabras del escritor argentino Julio Cortázar el niño desarrolla activamente su creatividad con estímulos externos, que lo motiven a crear mundos posibles. Y por ello, al tomar la literatura infantil como un mecanismo para incentivar la imaginación y transformar las realidades, se generan espacios de comunicación y a la vez momentos de comprensión lectora. Por último, y no menos importante, Palomo, Ruiz y Sanchez (2006), expone que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción entre docente-alumno, en donde este último pasa de una actitud pasiva a una actitud activa y constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación de el alumnado en sus tareas y desarrollan sus iniciativas, ya se ven obligados continuamente a tomar “pequeñas” decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar. A decir verdad, el estudiante aprende a ser más independiente, descubre por su propio medio ese mundo supuestamente desconocido de la computadora, juega con la imaginación hasta convertirse en un investigador, ya no toman tanto al docente como ese implantador de reglas y estructuras para alcanzar un propósito. En cambio, busca a partir de las explicaciones que se les ofrecen sus propias posibilidades para llegar al objetivo propuesto por el guiador y deseado por el dicente; las tic´s se convierten en una herramienta indispensable en el proceso educativo de los estudiantes, es un vehículo prioritario para la aprehensión de conceptos, en este caso particular de la comprensión lectora. La tecnología, los medios magneticos, etc; se convierten en una atracción y al vincularseles al estudio mucho más, actua como una fuerza que los atrae e impulsa a trabajar.   Ahora bien, se desarrolla la literatura infantil, en este proyecto, teniendo en cuenta los géneros literarios que de ella se desprenden. Muchos autores sustentan sus estudios en los muy conocidos géneros: narrativo, lírico y dramático. Sin embargo, dentro de la literatura infantil se comprende un género de gran importancia: el didáctico, el cual tiene como finalidad enseñar desde la ética (comportamiento) hasta la didáctica (conocimiento). Cabe aclarar que en el proyecto se trabajará únicamente con el género narrativo.
Con base a lo anterior, Dámaso Alonso (2001) expone "no hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al ‎niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas‎ (maravilloso homenaje del ritmo literario y musical), y en refranes y cuentos."‎ Esto es, la literatura infantil se adentra en el individuo para que este se conciba como creador y reproductor de su identidad y así, comprende el mundo que lo rodea, siendo capaz de analizar la lectura, es decir, se adhiere y a la vez se aleja de ella para tomar una posición crítica (Lerner, 2006). En palabras más sencillas la literatura infantil es el conjunto de obras de arte cuyos temas y asuntos, mensajes y significados tienen relación con los intereses, expectativas e inquietudes de los niños y en las cuales el tratamiento general responde a la manera peculiar de sentir y relacionarse el niño con el mundo.
Ahora bien, la literatura infantil se divide en géneros y estos en subgéneros; de allí que el proyecto de aula se fundamente en una de estas categorías (narrativas y didácticas). Esto teniendo presente que ningún género está aislado de otro, puesto que se pueden encontrar elementos o actitudes líricas en la novela, o en el drama y a la inversa. Cabe notar, que el género didáctico se encuentra inmerso en las demás categorías, puesto que éste abarca la lúdica, el dinamismo y la motivación de las actividades. Dentro del subgénero narrativo se encuentran textos infantiles como: cuentos infantiles, populares, tradicionales, las parábolas, fábulas, adivinanzas, dichos y refranes, trabalenguas, retahílas, el mito, la leyenda, el cuento literario, la novela corta, etc.
6.    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DEL GÉNERO NARRATIVO
·         LOGRO: crea textos narrativos a partir de los conocimientos y experiencias adquiridas.

1.    ESTE CUERPO NO ES MÍO
Para conocer el pre saber de los estudiantes se les pide que creen un texto, donde narren una historia en la cual sean los protagonistas, ocupando el sexo opuesto, es decir, cada niña se imaginará estar en el cuerpo de un niño y contará su historia a partir de esa experiencia. Así mismo, según sus conocimientos previos clasifican sus creaciones dentro de los subgéneros narrativos (cuento, leyenda, fábula, parábola, mito, novela, entre otros) y posteriormente socialicen sus escritos con el resto del grupo. De igual manera, se les mostrará el cuento de Pinocho que se encuentra en el formato  (USB) para que detallen las características que adopta este personaje y comparen ciertas actitudes que toma éste en su realidad con las que ellos vivencian diariamente en su contexto social.
                                                                                        
2.    UN MUNDO FANTÁSTICO
Primeramente, se explora los conocimientos de los aprendices sobre los seres fantásticos, mediante preguntas como:
ü  ¿Creen en seres fantásticos como hadas, duendes, dragones o el ratón Pérez?
ü  ¿Si los seres fantásticos existieran te gustaría ser su amigo?
ü  ¿Si pudieras ser uno de los seres fantásticos cuál serías?
Luego de indagar los pres saberes, se les solicita a los alumnos reunirse en pequeños grupos y se les ofrece algunas revistas, periódicos y otras herramientas para que recorten y creen a partir de las imágenes sus propios seres fantásticos favoritos. Seguido, se procede al desarrollo de la producción escrita y se les indica a los dicentes que elaboren una historieta, donde el personaje principal sea el ser fantástico que crearon con anterioridad.  
Como actividad final se les requiere a los grupos que las historietas elaboradas las reediten, pero ésta vez haciendo uso de los medios tecnológicos (computador, video beams, etc.) De igual manera, diseñen e inventen un ser fantástico, realizando gráficas y dibujos, donde expongan su creatividad e innovación de nuevas formas de presentación de historietas. Cabe decir, que se le presentará algunas imágenes que se encuentran en el cuento base (Pinocho) para que observen y detallen cómo era el hada que tenía el protagonista de la historia; éste se tomaría, en este caso particular como base comparativa del ser fantástico que los dicentes crearán  en su historieta.

 3.    TÚ EN MI CUENTO
 Como primra creatividad los estudiantes deben escoger a las personas más influyentes en su vida y realizar de ellas una nota biográfica que contenga los siguientes aspectos:
Ø  Foto
Ø  Nombre y apellido
Ø  Relación de parentesco
Ø  Edad
Ø  Sexo                                                         
Ø  Cualidades físicas
Ø  Defectos y virtudes
Ø  Deporte y comida favorita
Ø  Actividades preferidas en el tiempo libre.

A partir de las características de las personas creen un personaje agregando las cualidades que les gustaría que tuvieran, recuerda ubicar el personaje en su lugar favorito y con su actividad que más le guste hacer. Así, tienes la oportunidad de agregar otros personajes secundarios. No olvides dejar una enseñanza al finalizar la historia para que así crees una fábula. Para que los estudiantes tengan una mayor aproximación a lo que desean escribir, se les dará la posibilidad de detallar y relacionar las cualidades especificas que tenían cada uno de los personajes integrados en el cuento de Pinocho y así tener una guía más práctica de cómo vincular las características de sus familiares y allegados en su creación literaria.
LOGRO: identifica los elementos y características de las composiciones literarias a partir de tus propias creaciones.

4.    AGUDIZA TUS SENTIDOS:
 Para romper el esquema tradicional de clase se lleva a las estudiantes  a la cancha más cercana que tiene el centro educativo, con el fin de recrear los sentidos, mediante lo que escucha, ven, sienten y si tiene la posibilidad de probar algunos frutos que se encuentren a su alrededor. A partir de esta experiencia construyan un o unos cuentos donde se puedan expresar esas infinidades de pensamientos y sentimientos estimulados por la salida de campo. De igual forma. Sus escritos literarios podrán ser presentados y socializados en los diferentes eventos culturales del plantel educativo, tales como: día del idioma, izadas de bandera, entre otros. Este trabajo se comparará con las salidas y recorridos que tuvo el personaje Pinocho para que los estudiantes aprendan a relacionar circunstancias fantásticas con las realidades que han vivido y que han marcado el transcurrir de su existencia.

5. ADIÓS  A LAS TRISTEZAS, BIENVENIDA LA ALEGRÍA:
Para poner en práctica la imaginación y las fantasías de los niños se les ofrece una serie de ritmos propios escuchados en nuestro diario vivir (vallenato, reggaetón, champeta, merengue, etc.)Con el fin de que se olviden de sus angustias y den cabida a la alegría y la innovación de la producción escrita. Para ello, los estudiantes deberán en pequeños grupos elaborar letras de rimas que convienen con dichos ritmos. En este caso, podrán crear rimas, coplas y rondas, pues por medio del juego del lenguaje darán rienda suelta a la fantasía y a la imaginación, es decir, el tema de su producción será opcional, dependiendo de sus gustos e intereses.     
Para finalizar, las estudiantes tendrán la oportunidad de grabar, ya sea con                    cámaras digitales, teléfonos celulares, etc. sus creaciones y así poder socializarlas con sus compañeros, luego de esto, se escogen todas las producciones y se forma un solo producto, en este caso un CD que contenga cada una de las canciones, coplas, rimas, entre otras de los equipos de trabajo. Cabe decir, que a estas producciones escritas se les va a agregar un ingrediente especial, el movimiento corporal, pues la intención también es que los niños aprendan a transmitir mensajes con el cuerpo, gestos y demás acompañados con su lenguaje verbal, que es nuestro mayor medio utilizado para comunicarnos.

6. JUEGO CON MI LENGUA:
En esta actividad se invita a una persona de la comunidad que recite trabalenguas y retahílas, con el fin de que les enseñe  a los estudiantes su trabajo y comparta con ellos sus conocimientos. El ejercicio se lleva a cabo en el aula múltiple de la institución o en un espacio abierto de ésta, y consiste en que el invitado ofrezca a los niños una serie de trabalenguas y retahílas, para que luego éstos con base a su observación directa puedan crear sus propios juegos de lenguaje. (Trabalenguas y retahílas) así mismo, tendrán la oportunidad de interactuar con el invitado, es decir, le harán una entrevista con preguntas como:
Ø  ¿En qué se basa su inspiración para crear sus escritos?
Ø  ¿Cuál es la técnica para elaborar trabalenguas y retahílas?      
Ø  ¿Cuáles son los temas más recientes en su trabajo?

E incluso le darán muestra de algunas de sus creaciones para que éste les pueda dar su punto de vista.                                             
Después de la dinámica anterior, cada docente organizará su escrito para así construir en conjunto un portafolio que contenga todas las producciones y donarlo a la biblioteca de la institución como evidencia del trabajo realizado por el grupo.
Por otra parte, se escuchará el cuento de Pinocho y se tomará de éste los fragmentos que tengan sonoridad y rítmica y se comparará con los escritos que se realizaron en esta sesión de actividades.

LOGRO: incentivar y conocer las generalidades del género dramáticos, sus clases, elementos y estructura

7. UN CUENTO A OSCURAS:
En este encuentro la primera actividad consiste  en que los niños se reúnan en pequeños grupos y aborden todo el cuento infantil Pinocho. Luego se llevará  a cabo una socialización sobre una síntesis de lo que trataba el cuento leído, cada grupo en compañía del docente realizará un guion, el cual será representado mediante el teatro de sombras, que consiste en la proyección de una sombra sobre una pantalla con la ayuda de luz, donde se exhiben siluetas recortadas y animadas, en este caso por los estudiantes. En fin, cada grupo llevara a cabo su representación teatral de sombras teniendo en cuenta el guion de la historia leída, con el objetivo de dar a conocer de una manera distinta y dinámica la temática expuesta por el autor en dicho cuento; de igual manera los dicentes pueden agregarle situaciones nuevas y divertidas que vayan acorde con el cuento abordado.


8.    PRIMER ENCUENTRO DE TÍTERES SABANITEROS:
 El ejercicio inicia con la llegada de algún escritor cordobés o en su defecto del municipio de Pueblo Nuevo, éste se presentará y saludará a los alumnos de  forma amistosa, luego le comentará que leerá uno de sus cuentos.
El escritor relata la historia permitiéndoles a los estudiantes que interactúen con él, mediante preguntas abiertas que anotaran en su diario de campo. Seguido de ello, se les indica a los alumnos en primer lugar, que se reúnan en pequeños grupos y saquen los materiales solicitados en la clase anterior para la elaboración de los títeres. Estos materiales son: medias, botones, esponjas, lana, tela,  tijeras, agujas punta roma, hilos, cartulina de colores, papel de seda, etc.
En segundo lugar; La docente le entregará una guía de trabajo que consta de los siguientes puntos
Ø  Resalta las partes sobresalientas de la historia.
Ø  Identifica los personajes principales y secundarios, y caracterízalos.
Ø  Describe el lugar y el  momento en que se desarrolla la historia, para así crear el escenario.
Ø  Si lo crees conveniente cambia o agrega aspectos de la historia.

Ø  Crea un personaje en la historia que represente al autor de ésta.  
Por último, cada grupo llevará a cabo la elaboración de los títeres y el escenario.
 En esta sesión se hará un ensayo de las representaciones teatrales. Y en las sesiones próximas se invita a la comunidad  estudiantil a que participen en el Primer Encuentro De Títeres Sabaniteros. Para ello, se desarrollará la temática de los volantes publicitarios, con el fin de promover el evento. Estos volantes serán elaborados por los mismos estudiantes.

9. JUGUEMOS A SER ACTORES:
 El encuentro se llevará a cabo en las instalaciones de la Institución Educativa El Varal, donde los alumnos disfrutaran de una de las obras teatrales realizadas por el grupo de teatro de la comunidad, allí los niños observaran con ojos de investigadores cada uno de los aspectos que caracterizan el teatro. Después de la representación teatral se realizará un conversatorio entre los actores, el director de la obra y los estudiantes, para aclarar las dudas que hayan surgido al ver la obra.
Todos los datos que recojan de la obra y del conversatorio serán anotados en su diario de  campo.
En la segunda sesión se les hará entrega de cuentos, fabulas, historietas, novelas cortas, etc. Para que en grupo las representen mediante el teatro, teniendo en cuenta lo aprendido en la visita a la institución y al grupo de teatro.

ACTIVIDAD DE VALORACIÓN FINAL:
LOGRO: evaluar el proyecto, destacando sus fortalezas y debilidades, con el fin de crear estrategias de mejoramiento para un futuro próximo.
Para llevar a cabo la reflexión final del proyecto se desarrolla la dinámica titulada “cara a cara” que consiste en que los estudiantes realicen los tres procesos de evaluación.

·         Autoevaluación: en este cada alumno tendrá un espacio donde le exprese a sus compañeros sus apreciaciones del proyecto: lo aprendido, lo que más le gustó y lo que desearía que en un futuro se realizara o se mejorara.

·         Heteroevaluación: en esta etapa de la actividad cada uno de los estudiantes pasará al frente y “acusará” a uno de sus compañeros o a la docente (pues ésta también hará parte del proyecto) destacando los aspectos positivos o negativos de ésta en el proyecto desarrollado.

·         Coevaluación: teniendo en cuenta las valoraciones antes realizadas, la docente y los alumnos llagarán a un conceso general de las fortalezas y debilidades del proyecto y de su desarrollo dentro de éste.

10. RECURSOS
En el proyecto se utilizan dos tipos de recursos: físicos y humanos, los cuales dependiendo las actividades a desarrollar en cada encuentro varían constantemente.
ü  RECURSOS FÍSICOS: obras literarias, textos de literatura infantil, rondas, revistas lana, algodón, lámparas, plástico negro, hojas de block, marcadores, CD, grabadoras, diarios de campo (libretas), pinceles, témperas, colores, telas, vinilos, hilos, periódicos, tijeras, botones, aguja, colbón, computadores, video beams, instalaciones de la institución, televisor, DVD, entre muchos otros.
ü  RECURSOS HUMANOS: los alumnos de segundo grado, escritores, la comunidad estudiantil, personaje representativo de la comunidad,  grupo de teatro.

11.TIEMPO
El proyecto de aula: La Literatura Infantil como Estrategia Didáctica para la Comprensión de Textos Literarios se desarrolla en un año escolar que equivale diez meses.

10. EVALUACIÓN
El proceso evaluativo está enfocado en tres aspectos: Autoevaluación, que es donde los estudiantes examinan su proceso de aprendizaje; Heteroevaluación, en el cual las dicentes valoran el desempeño y desenvolvimiento  de las docentes y de sus compañeros y, la Coevaluación, que es donde todas en conjunto reflexionan el trabajo realizado durante todo el año escolar, expresando las fortalezas, debilidades y los puntos a mejorar en un próximo proyecto.